Primeras sesiones del PROGRAMA AMPLÍA, en el marco del Programa de enriquecimiento curricular que se está llevando a cabo en nuestro centro.
Nuestro alumnado, en esta ocasión, está trabajando el Proyecto Curiosity, un plan cuyo objetivo es inculcar el espíritu científico e investigador en nuestros alumnos por medio del aprendizaje cooperativo y el aprendizaje por indagación y descubrimiento. Esta metodología implica realizar observaciones, formular preguntas, consultar bibliografía, planificar investigaciones, realizar experimentos, utilizar herramientas para recoger, analizar e interpretar datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones, y comunicar los resultados.
Este enfoque innovador y vanguardista se enmarca dentro de las actuaciones del Departamento de inovación educativa y otorga a nuestro centro un lugar privilegiado entre los centros que más innovan y modernizan sus enseñanzas.
La enseñanza de las ciencias basada en la indagación
La ciencia está formada por conocimientos, metodologías y procesos de indagación, así como por las personas involucradas en la actividad científica. La metodología de indagación en el aula implica realizar observaciones, formular preguntas, consultar bibliografía, planificar investigaciones, realizar experimentos, utilizar herramientas para recoger, analizar e interpretar datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones, y comunicar los resultados.
Las actividades se van a desarrollar de manera colaborativa, y durante estas actividades el alumnado desarrollará iniciativa propia en la planificación y desarrollo de los experimentos. Se trata de favorecer la enseñanza de las ciencias basada en la indagación. Esto implica realizar observaciones, formular preguntas, consultar bibliografía y otras fuentes de información para entender qué conocimiento existe y revisarlo mediante la evidencia científica, planificar investigaciones, realizar experimentos, utilizar herramientas para recoger, analizar e interpretar datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones y comunicar los resultados.
Las actividades contienen algunas ideas para trabajar estos aspectos en la fase de reflexión.
- La educación para la salud
- La sostenibilidad y el reciclaje
- Energías renovables
- Las empresas alimentarias y la responsabilidad ética
- El impacto del cambio climático
- Innovación y sociedad
- La relatividad de las explicaciones científicas
- La relación entre causa y efecto en la investigación
Los objetivos que persigue esta Proyecto son los siguientes:
– Introducir al alumnado en el método científico mediante investigaciones sencillas referidas al contexto y contenido de cada actividad.
– Relacionar las actividades y conclusiones obtenidas de las mismas con los modelos y conocimientos científicos actuales.
– Utilizar la indagación como estrategia de aprendizaje para ayudar a la comprensión de modelos científicos y reflexionar sobre los principios y el funcionamiento de la ciencia.
– Motivar a los maestros y maestras del centro en la innovación pedagógica relacionada con la enseñanza de las ciencias experimentales y con el «aprender haciendo» en el marco de un aprendizaje cooperativo.
Las competencias que se van a desarrollar son las siguientes:
- Competencia digital: se trabaja con sensores de recogida de datos, en su mayoría digitales, que generalmente utilizan programas informáticos para analizar y representar los datos obtenidos.
- Competencia en comunicación lingüística: en la búsqueda de información bibliográfica y en la comunicación de los resultados de la indagación.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: en la recogida y el análisis de datos numéricos, mediante la puesta a punto de experimentoscon artefactos técnicos.
- Competencia para aprender a aprender: en la fase de reflexión sobre el proceso de indagación, el alumnado toma conciencia de su propio aprendizaje.
- Competencias sociales y cívicas: la reflexión sobre temas de investigación e innovación responsable relacionados con la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones en la investigación científica y el desarrollo tecnológico y su impacto en la sociedad.
Contenido
El proyecto consta de cuatro actividades de indagación científica, en los que los alumnos de altas capacidades usarán los aparatos y materiales necesarios para realizar los experimentos y la recogida de datos de cada una de las actividades:
-
¿Cómo reacciona nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio físico?
-
¿Tienen los alimentos parecidos las mismas calorías?
-
¿Se mueven las plantas? y ¿Qué influye en la germinación de las plantas?
-
¿Cómo aprovechar la energía solar para calentarnos? El caso práctico del horno solar
¿Cómo reacciona nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio físico?
Lo primero que debemos conocer es cómo es nuestro corazón y cómo funciona. Para ello, observa estos esquemas:
La sangre limpia (en el esquema, de color rojo) llega al corazón desde los pulmones por la vena pulmonar. Entra en la aurícula izquierda y de ahí pasa al ventrículo izquierdo en una dilatación del corazón llamada diástole. Posteriormente, después de una contracción o sístole, la sangre sale por la arteria aorta y se distribuye por el cuerpo a través de una red de arterias y capilares. En estos capilares, la sangre entrega el oxígeno a las células y recogen los residuos. La sangre «sucia» (en el esquema, de color azul) inicia entonces el camino de regreso al corazón. A través de las venas cavas, la sangre entra en la aurícula derecha, de ahí al ventrículo derecho y, en el siguiente latido, se dirige al pulmón por la alteria pulmonar. Allí se limpia y empieza su ciclo de nuevo. De esta manera, el corazón bombea cada día casi siete mil litros de sangre.
¿Cómo funciona nuestro corazón?
En la parte superior de la aurícula derecha hay un tejido llamado NODO SINUSAL, que se encarga de regular los latidos del corazón: cuando hacemos ejercicio físico, el nodo sinusal ordena al corazón bombear más rápido y cuando dormimos o descansamos, le ordena que baje el ritmo de los latidos. Es el responsable de que aumenten o disminuyan nuestras pulsaciones.
En nuestro experimento vamos a medir también la presión arterial. esta medición nos va a dar dos cifras: la cifra más alta mide la fuerza de la sangre en las arterias cuando el corazón se contrae (late). Se la denomina presión sistólica. La cifra menor mide la fuerza de la sangre en las arterias mientras el corazón está relajado (llenándose con sangre entre medio de los latidos). Se la denomina presión diastólica. A la presión sistólica se le llama comúmente PRESIÓN ALTA y a la diastólica se le llama PRESIÓN BAJA.
Las mediciones normales serían <120 (óptimo) o entre 120 y 129 (normal) para la presión alta y <80 (óptimo) o entre 80 y 84 (buena) para la presión baja.